jueves

José Joaquín Prieto Vial (1831-1841).-

     Fundación de la escuela de medicina, destacando los médicos Guillermo Blest y Lorenzo Sazie.
Fundación de la escuela de farmacia confiada a Vicente bustillos
Fundación de la escuela de obstetricia
Durante esta época el naturalista francés claudio gay es comisionado por el gobierno para estudiar el territorio chileno; como resultado de sus investigaciones publica “historia física y política de Chile”.
Se provoca la llegada de grandes intelectuales como
·         Claudio gay: naturalista francés
·         Ignacio Domeyko: geólogo, especialista en mineralogía
·         Andrés bello: aportó en la gramática, el derecho y la universidad de chile
·         Rodulfo Phillipi: naturalista alemán
·         Raimundo Monvoisin (francés) y Mauricio Rugendas (alemán) pintores.
El 12 de julio de 1832, que lleva la firma dé Prieto y su ministro Tocornal: Recordaba en el preámbulo que el 14 de septiembre de 1830, el Congreso de plenipotenciarios decretó la devolución de las temporalidades a los Regulares, con la condición previa de que se estableciese en cada convento, una escuela de primeras letras, conforme al plan general que diese el Ejecutivo.
El decreto ordenaba que se establecieran en todos los conventos de regulares escuelas gratuitas de primeras letras, de cuenta de los mismos conventos. La enseñanza era más o menos la misma que la señalada en el decreto de 1813. Conminaba a los conventos a abrirlas en el término de un mes, so pena de que las fundaran las mismas Municipalidades a costa de los conventos, y por decreto de 21 de noviembre de 1840, se mandaron establecer escuelas dominicales en los cuarteles cívicos de Santiago.
En la Constitución de 1833, don Mariano Egaña incorporó dos preceptos que consagran principios fundamentales de nuestra enseñanza. "La educación pública es una atención preferente del Estado" –dice en el artículo 153. El Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República”. Y agrega en el artículo 154: "Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno".
Pero al mismo tiempo de estatuir estos básicos principios establece que corresponde a las Municipalidades, en sus respectivos territorios, promover la educación y cuidar de las escuelas y demás establecimientos de instrucción que se paguen con fondos municipales (Artículo 128.N° 29 y 39). Por este motivo, cuando la Constitución entró en vigencia, las escuelas quedaron divididas en tres grupos: escuelas municipales, escuelas sostenidas por el Erario Nacional y escuelas conventuales sostenidas por las órdenes religiosas, que estaban obligadas a mantenerlas por la ley de 11 de septiembre de 1830, refrendada por el decreto de 12 de julio de 1832. Bajo este régimen las escuelas eran elementos dispersos, que marchaban cada una a su manera, sin la uniformidad indispensable para una enseñanza regular. En este estado de cosas se hada indispensable el plan general de educación pública que la Constitución encomendaba al Congreso, el cual, por desgracia, no se dictó sino muchos años después. Ahora bien, no debemos olvidar que siendo ministro Portales, se creó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, por Decreto con Fuerza de Ley de 1-II-1837.Y que fue Portales interinamente, el primer Ministro de Instrucción, desde el 1-II-1837 hasta el 19-IV-1837. El 26 de junio de aquel año, asume como propietario don Mariano Egaña. Y debemos recordar, a este respecto, que el 17 de abril de 1839, el gobierno expidió un Decreto con Fuerza de Ley, que dispuso: "Queda extinguido, desde hoy, el establecimiento literario conocido con el nombre de Universidad de San Felipe. Se establece en su lugar una casa de estudios que se denominará Universidad de Chile". Egaña fue su promotor.
El Gobierno, en vez de aplastar la enseñanza privada, municipal y conventual en la década de 1831- 1841, la estimuló enérgicamente y su empeño tendió a suplir las lagunas, estableciendo escuelas en las ciudades de las provincias donde más se necesitaban. Había en 1831 en Santiago 82 escuelas: 8 municipales, 7 conventuales, 3 parroquiales y 64 particulares con 3.432 alumnos, 2.296 varones y 1.776 mujeres. No existía ninguna escuela fiscal.
En Valparaíso había una escuela fiscal, en Aconcagua tres y en Colchagua dos; las escuelas municipales, conventuales y particulares eran en estas provincias numerosas. En cambio, donde éstas escaseaban, el Gobierno aumentó las fiscales: así en Coquimbo hubo 8; en Concepción 23; 9 en Valdivia y 6 en Chiloé. Al finalizar el decenio de Prieto en 1841, las escuelas fiscales eran 54, con un presupuesto de $ 10.750.
Las escuelas municipales, conventuales y privadas doblaban varias veces ese número. Pero no existen datos seguros que permitan precisar su número y el de los educandos en todo el país. Hasta la reorganización de las escuelas primarias, su plan de estudios se ciñó al decreto de 12 de julio de 1832: lectura, escritura, doctrina cristiana, las cuatro operaciones de aritmética y algunas nociones de moral y de urbanidad adecuadas a los niños.
El censo de 1835 daba al país una población de 1.010.332 habitantes Este era el estado de la enseñanza primaria al finalizar el Gobierno de Prieto.

4 comentarios:

  1. que acontecimiento relevantes y importancia histórica tuvo J.J.Prieto ?? ayudaa ( porque para mi es lo mismo)

    ResponderEliminar