miércoles

La letra con sangre entra.

La primera vez que mi madre me llevó a la escuela, la mañana era calurosa y polvorienta. Yo tenía guardapolvo blanco, sandalias de cuero negro y un mundo de ilusiones. Pensé que al fin me abrirían las puertas de ese establecimiento misterioso y temido, del cual me hablaron tanto mis compañeros de juego. “Los profesores sacan los conocimientos hasta por los bolsillos”, me dijeron. “Les falta un pelo para ser bibliotecas andantes y dejar de ser mortales de sangre y hueso”.
En el trayecto, cuya distancia entre la casa de mis abuelos y la escuela se podía ganar en un minuto a vuelo de pájaro, recuerdo que mi madre me apretaba la mano como si me fuese a reventar la los dedos. Ella caminaba redoblando los pasos y yo casi flotando a un palmo del suelo.
Al llegar a la plaza del pueblo, a poco de vencer un laberinto de callejones, mi madre se plantó de súbito, levantó el brazo y, enseñándome un letrero, dijo: “Esta será tu escuela. Se llama Jaime Mendoza”. Miré el letrero con el rabillo del ojo y sentí escalofríos, pues sabía que en esta escuela, de paredes húmedas y pupitres desvencijados, se castigaba a los desobedientes y se premiaba a los inteligentes.
Cuando entramos a la escuela, mi madre desapareció en la sal de profesores, mientras yo la aguardaba en el patio, sentado en un rincón escuchando voces que estallaban a mí alrededor y trepando con la mirada por las paredes grisáceas.
Al toque de campana, los niños rompieron el bullicio y formaron en columnas de a dos. Yo permanecí  en aquel rincón, sin moverme ni hablar, hasta que escuché la voz de mi madre, quien me tomo la mano y me condujo hacia donde estaban los compañeros de mi clase. “Este es mi hijo”, le dijo a la profesora, con una sonrisa amplia. La profesora no contestó, se limitó a bañarme con una mirada fría ya esbozar un rictus de tedio y mal humor.
Al cabo de ocupar mi puesto en la fila, me entraron ganas de llorar a gritos; pero como sabia que lo hombres no deben llorar, y menos en la escuela, me mantuve con las manos empuñadas y los dientes apretados. Mi madre se arrimó sobre mi hombro y, acercando sus tibios labios a mi oreja dijo: “Tienes que respetar a tu profesora como a tu segunda madre”. Luego depositó un beso en mi frente, se volvió y se marchó. La perseguí con la mirada y, antes de que desapareciera detrás de la puerta, sentí ganas de orinarme; más me inhibí al oír al portero, cuya voz de mando se sobreponía a la algarabía de los niños y los redobles de las campanas. A las nueve de la mañana, dos niños, de cabezas rapadas y zapatos lustrosos como sus caras, izaron la bandera en un mástil herrumbroso. Entonamos el Himno Nacional. Al final del acto, el director habló de cosas que no entendí; sus palabras eran tan difíciles y abstractas como las del himno.
Después entramos en el aula, nos sentamos en los pupitres de dos en dos. La profesora leyó nuestros nombres en orden alfabético  y, al llegar al mío me miró a los ojos y preguntó: “¿tú te llamas Víctor o Luis?”. “Víctor”, contesté con voz quebrada. Ella levantó el bolígrafo a la altura de su nariz ganchuda y tachó mi nombre como haciéndome desaparecer del mapa. Se planto frente a nosotros, mirándonos uno por uno, y advirtió: “En esta clase está prohibido hablar, jugar y preguntar”.
Por la tarde, apenas oí el portazo que me sacudió como si el golpe lo hubiese recibido yo, la profesora apretó una tiza entre los dedos y exclamó: “hoy les presentaré a una señora redonda y con cola. Se llama “a”. Y, mientras la representaba gráficamente en la pizarra, agregó: “esta es la primera letra de nuestro abecedario”. Al día siguiente no quise volver a la escuela. Preferí  jugar con mi auto de latas y carretas de hilo, pero como mi madre me amenazó con llevarme de la oreja, no tuve más remedio que alistar mis útiles y asearme el cuerpo, ya que la profesora tenia al manía de revisar las orejas, los calcetines, las uñas y el pañuelo. A quienes tenían las uñas sucias les daba un reglazo en la palma ya quienes se olvidaban del pañuelo los hacía volver a casa. La disciplina era tan espartana que los niños, más que niños, éramos soldados en miniatura.
Desde el inicio escolar transcurrieron ya varios días, semanas y meses, pero yo no aprendí ni siquiera a diferenciar las vocales de las consonantes. En cambio el compañero de banco, un chico de origen campesino, que casi siempre venía en harapos y cuyo castellano estaba salpicado de interferencias quechuas, sabía ya leer y escribir de corrido. Su padre trabajaba en la misma galería del interior de la mina que mi padre y mi madre era la profesora de su hermana en la escuela de niñas; razones suficientes para que fuese mi mejor amigo. Además, me defendía de la agresión de los mayores y me ayudaba a hacer los deberes escolares. Se llamaba Juan –digo se llamaba, porque no hace mucho que murió aplastado por un tojo en la mina-. Los dos solíamos jugar en los recreos.  Le invitaba a una fruta y él depositaba un puñado de habas tostadas en el cuenco de mi mano. Ambos éramos aburridos y nunca reíamos a carcajadas, ni siquiera cuando los payasos y titiriteros venían a la escuela. Eso de las carcajadas era una suerte de privilegio reservado solo para niños felices. Nosotros éramos otra cosa. La alegría la teníamos oculta en algún recóndito lugar del ser. No hablábamos en voz alta ni nos oponíamos al autoritarismo de los adultos. Ya entonces estuvimos acostumbrados a la pedagogía del silencio.
Todavía recuerdo cuando Juan y Yo llegamos atrasados a la escuela por jugar con las canicas. El portero abrió la puerta y nos propinó un coscorrón a cada uno. Próximos a nuestra aula nos persignamos escupiendo tres veces al suelo, pero esta creencia popular no dio resultado, pues apenas cruzamos la puerta, la profesora nos tomo por las orejas sacudiéndonos por el aire.
Cuando nos soltó de golpe, sentí que un hilo de sangre corría por mi cuello y que un sudor frío me empapaba el cuerpo. De mis ojos querían brotar lágrimas y de mis labios improperios, y, sin proponérmelo, deje caer la mirada en el instante en que la profesora me dio un revés que ardió en mi cara. Seguidamente me dio un empellón  y me arrinconó contra la pared, donde me puso de rodillas sobre dos piedras del tamaño de las canicas. A Juan lo puso de plantón, los brazos en alto y seis libros apilados sobre las manos. En esta posición nos mantuvimos hasta la hora del recreo.
Desde entonces fueron mayores mis deseos de no regresar  a la escuela, y aunque me sentía como pinocho, un niño ni muy bueno ni muy malo, jamás se me ocurrió la idea de ser un niño obediente para luego convertirme en un niño de verdad. Lo que yo quería era morirme y no volver a ver la figura de mi profesora, quien, por lo demás tenía un horrible moño en la cabeza, la cara prismática, el estomago abombado y las piernas delgadas como los tacones de sus zapatos.
Cada vez que me acosaba la idea de no ir a la escuela, no sabía cómo explicarle a mi madre.  Sabía que no me iba a entender. Entonces tramaba planes entre el silencio y el desvelo, simulando estar enfermo o dormido; pero mi madre, conocedora de mis manías, me levantaba de un grito y me daba unas pastillitas que me provocaban náuseas. Frustrados mis planes, salía de casa golpeando las puertas, pateando las piedras, maldiciendo mi profesora y pensando que la escuela había sido el peor invento del hombre.
Un día en que el sol se mostró en un cielo teñido de rojo sangre, me enteré que Juan se marchó al campo a cultivar la tierra de sus padres, a oír el ladrido de los perros y el balido de las ovejas. De pronto sentí su ausencia en el alma y una sombra de tristeza cubrió mis ojos. Avancé cabizbajo y me dejé caer sobre el banco vacío y frío. Y, mientras recordaba los mejores momentos que pase con Juan, la profesora me extendió un libro mal encuadernado y sin láminas a colores. El libro era tan grande y pesado, que había que asentarlo sobre el pupitre para hojearlo.
La profesora me miró con los ojos grandes y negros, negrísimos, y me ordeno leer una fábula de Esopo. Me puse de pie, sintiendo un nudo en la garganta y, al término de un instante de rigidez que me trepo por los huesos, empecé a leer el título deletreando. La profesora, parada a mis espaldas y leyendo el texto por encima de mi hombro, me pregunto a bocajarro: “¿no sabes leer o no quieres leer?”. Me restregué los ojos con el dorso de la mano y volví a clavar la mirada en esa sopa de letras. Pero en el tercero o cuarto verso concluí que no entendía el léxico, la sintaxis ni la moraleja.
Al comprobar que no comprendía mi propia lectura, a pesar de escuchar mi voz, me dio la impresión de que aun no sabía leer. Por lo tanto, acosado por la angustia y frustración, empecé a tartamudear y gimotear. La profesora, cuya severidad era admirada por los padres, hizo estallar un sopapo en mi boca. El dolor fue tan intenso que, apenas me chocó su mano, sentí como si me arrancara la cabeza de cuajo. La sangre fluía de mis labios, mientras yo permanecía pétreo, como acostumbrado a mantenerme inmóvil para recibir un golpe. Me sorbí los mocos, engullí un amago de saliva y las lágrimas inundaron mis ojos. Pero la profesora, que mantenía la mano alzada ante un rayo que se filtraba por la ventana iluminando las motas de polvo, me siguió obligando a leer, como si con esa tortura física y síquica complaciera su sadismo.
A partir de ese día adquirí un trauma por la lectura. Pensé que todos los libros estaban escritos por cabezones para cabezones, y no para niños que piensan y hablan de diferente manera que los animalitos de la fabula de Esopo. Sin embargo, mi otro yo, el que estaba dentro de mí, pero muy adentro, me decía que debía aprender a leer, aun no estando motivado para hacerlo.
Lo extraño es que yo sabía ya leer un poco, pero en silencio, pues leía el letrero del peluquero que vivía cerca de la casa de mi abuelo, las carteleras de los cines, las rubricas de los periódicos y las revistas de series, que son las que mas leía, porque tienen ilustraciones a colores. Y cuando escribía parecía que las palabras descendían de mi cerebro, emergían por mi boca y chorreaban sobre el papel como la tinta por la punta del bolígrafo. Pero eso sí, lo que nunca supe es como aprendí a leer, si fue por inducción o deducción, con método sintético o analítico. Lo único que recuerdo es que esos pequeños signos se fueron grabando en mi memoria. Después aprendí la fonética de cada grafema, casé las letras en silabas y las silabas en palabras. Era como si mi cerebro acumulara palabras y las organizara en una sintaxis coherente. A pesar de esto cada vez que la profesora me obligaba a leer en voz alta, delante de mis compañeros de miradas atónitas, me subía el rubor a la cara y pronunciaba las palabras atropelladamente, como si arrojara pedradas por la boca.
Recuerdo también que, la primera vez que no hice los deberes de matemática la profesora me pregunto la tabla de multiplicar y yo quise trocarme en polvo, pues en lugar de contestar una cosa, contestaba otra. Así que ella introdujo sus dedos índices en mi boca y me estiro la comisura de los labios de ceja a oreja. “Corre ve y dile a tu madre que, en vez de tener un hijo, tuvo un burro”, dijo mientras me sacudía violentamente, como un pez cogido por el anzuelo. Otro día me sorprendió haciendo su caricatura sobre un papel cuadriculado, me miro seria y dijo: “desde mañana haz cuenta que no existes”. Rompió su caricatura delante mis ojos, y ese dibujante que había en mí, murió a poco de haber nacido. Ella se sentó en la silla, redacto una nota, doblo la hoja y agrego: “este regalito es para tus padres”. al regresar a casa de mis abuelos, tenia alucinaciones audiovisuales, veía la imagen de la profesora y oía sus palabra en todas partes. Fue entonces cuando perdí las ganas de seguir siendo niño. No quería ser como Peter pan, pequeño toda una vida, sino un hombre hecho y derecho, para salvarme de los castigos habidos y por haber.
Antes de concluir el año lectivo había que asistir al examen final, para comprobar si uno merecía ser promovido a un curso inmediato superior. Aquel día, la mañana era lluviosa y fría. Desperté con la idea de colgarme de la viga del techo o clavarme un cuchillo en el pecho, cansado ya de soportar los vejámenes por no haber asimilado las lecciones impartidas por la profesora.  No tomé el desayuno ni me cepillé los dientes. No me lavé la cara ni me peiné los mechones. Salí exactamente como estaba, con el guardapolvo sujeto por el único botón que había cerca del cuello y con las sandalias de correas reventadas. No llevaba conmigo más que un lápiz, una goma y un sacapuntas colgado del cuello como abalorio de curandero.
Cuando llegué a la escuela, esquivando los charcos que formó la lluvia alcé los ojos al cielo y recé el padre nuestro. Después entre a la sala de examen donde los profesores vigilaban el mínimo movimiento en medio de un ámbito en el que solo se oía una sola voz. La sala parecía un campo de concentración, donde solo faltaban las armas y los barrotes.
Sentado en mi pupitre, frente a la hoja de examen, empecé a llenar mecánicamente los espacios en blanco. Todas las preguntas tenían una sola respuesta, cualquier otra era inmediatamente anulada. Entre mis compañeros había quienes memorizaban las lecciones tres días antes del examen y quienes se olvidaban tres días después. Pero, los más astutos, que casi siempre obtenían las calificaciones más sobresalientes, metían chanchullo en las manos, en el reverso del guardapolvo y hasta en las mangas de la camisa.
Al abandonar la sala, experimenté la misma sensación que siente el preso al salir de la cárcel, aspiré un aire puro a todo pulmón y lancé un escupitajo al suelo.
En la calle no muy lejos de la casa de mis abuelos ni muy cerca de la escuela, me encontré con mi madre, quien, abriendo sus ojos que parecían invadirle el rostro, me dijo: “el próximo año seré la directora de la escuela”. A lo que yo le contesté con voz serena: “no hace falta, la letra ya me entró con sangre”.

Castigo de la palmeta.
(…) “ de madera  dura y muy pesada o de cuero doble de vaca perfectamente cocido”, flexible, variaba de 20 a 50 centímetros y tenía la pala o parte más ancha, llena de agujeritos que levantaban ampollas en la carne; a menudo era sustituida por instrumentos más fáciles de obtener, el rebenque o una vara de membrillo (…)
BARRÁN. José Pedro “historia e la sensibilidad en el Uruguay” Tomo I: La cultura “barbará” (1800-1860)

El buche de agua.
El gran buche lo debía mantener en la boca con la prohibición de expelerlo o tragarlo, y teniendo que respirar solo por la nariz durante mucho tiempo.
Orestes Araújo “historia de la escuela uruguaya”, P.289-298

Dedo en tierra
Su nombre se debe a la posición que debía mantener el niño mientras el maestro lo golpeaba en la cola o en las piernas.
 Textos: Museo Pedagógico José Pedro Varela.
Uno de los castigos más comunes de la época era colocar al niño en el rincón del salón de clase de pie con orejas de burro.

1 comentario:

  1. Glup! Era la educación victoriana de adoctrinamiento impuesta en Chile, principalmente en la educación pública, invisibilizando al niño que tendrá que obedecer ciegamente a sus superiores en el futuro.

    ResponderEliminar