Algunos escritores humanistas del siglo XVI, como Juan Luis Vives y Fray Luis de León, muy leídos en Europa y en las colonias españolas en América, propusieron darle a la mujer un nivel de educación más amplio que el aceptado en su época: eran partidarios de enseñarle a leer, a dominar labores manuales, a preparar apetitosos platos y a tocar algún instrumento musical; y de que también aprendiera la doctrina cristiana y practicara las virtudes marianas de castidad, obediencia, laboriosidad y piedad. La idea de que se debían educar todas las mujeres, independientemente de su posición social, no surgió hasta fines del periodo colonial y fue uno de los cambios más importantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino.
Fue en los conventos que en chile prácticamente no existía donde la educación femenina logró sus más importantes avances durante la Colonia, y se pretendía educar allí a los hijos de los conquistadores. Cabe destacar que era por motivos de saber leer, principalmente para rezar el divino oficio. También se pensaba que la instrucción de las mujeres les serviría para ser mejores madres.
En gran parte el avance en cuanto a la educación de la mujer se debió a las nuevas formas de pensar de la ilustración.
En gran parte el avance en cuanto a la educación de la mujer se debió a las nuevas formas de pensar de la ilustración.
En 1810 Javiera Carrera, Paula Jaraquemada, Luisa Recabarren, Rosario Rosales formaron parte de un Protagonismo social de mujeres que luchan por la Independencia.
El 21 de agosto 1812 José Miguel Carrera dicta decreto sobre la necesidad de fundar escuelas para mujeres.
El 26 de agosto de 1853 se abrió la Escuela Normal de Preceptoras en la cual se incluyo a las mujeres a la educación.
En 1854 el 10% de las mujeres saben leer y el 8% escribir.
En 1860 surge el interés por el desarrollo educativo de la mujer en Chile, que históricamente había estado postergada y discriminada. Para incorporar a la mujer en la sociedad, y en este mismo año se promulga la Ley Orgánica de Enseñanza Primaria Normal, que determinó la igualdad de condiciones para ambos sexos en la educación.
1864 Isabel Tarragó funda la primera escuela privada para niñas.
1876 Mujeres votan por Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales, especialmente en La Serena y San Felipe. Ante los reclamos de los Conservadores, el ministro Ignacio Zenteno sostuvo que las mujeres podían votar porque la Constitución de 1833 y la ley electoral de 1874 sólo decían que votaban los chilenos, sin distinción de sexo.
El 6 de febrero de 1877 se dictó el Decreto Amuntegui. Firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amuntegui. El cual otorgo a la mujer el derecho de ingresar a la Universidad.
Las mujeres más acomodadas podían tomar lecciones de música, leer a los poetas grecos latinos y alguna novela francesa de carácter romántico y educativo.
En 1880 ingresaban a la Escuela de Medicina de la Universidad Eloísa Díaz y Ernestina Pérez quienes en 1887 se recibirían de Doctoras.
1883 se funda el primer Liceo de Niñas de Santiago Javiera Carrera
1884 se funda Liceos de Niñas en Valparaíso y concepción.
1887 se titulan las primeras médicos de Chile y Latinoamérica las doctoras: Eloísa Díaz y Ernestina Pérez de la Universidad de Chile.
1888 se funda la primera escuela técnica femenina.
El 7 de Abril de 1889 nació Lucía Godoy Alcayaga, en Vicuña, Chile. Conocida como Gabriela Mistral
1890 Se reciben nuevas profesionales: Matilde Troup de abogada. Paulina Starr de dentista, Glafira Vargas de farmacéutica y Rosario Madariaga de agrónoma.
1892 se titula primera abogado de chile y América latina (con una tesis sobre los derechos civiles de la mujer).
1893 Mujeres logran ingresar al Instituto Pedagógico Ciencia y Progreso de la Mujer en Valparaíso.
1895 Se crea el Primer Liceo Femenino N° 1. A fines del siglo XIX había 1.717 niñas en la Enseñanza Secundaria, 669 en Escuelas Normales y 394 en Carreras Técnicas
El 4 de diciembre de 1899, María Griselda Hinojosa Flores recibe el título de farmacéutica de la Universidad de Chile, siendo por lo tanto, la primera mujer chilena en concluir esa carrera.
En 1901 surge la Sociedad de Emancipación o independencia de la Mujer en Iquique
En 1913 un año antes de que estallara la 1era guerra mundial en Europa, comienza a aparecer en nuestro país los primeros movimientos femeninos organizados como clubes de mujeres que buscaban mejorar su situación y llevarlos cada vez más a la democratización de la sociedad.
1913 se dicta la Ley de la Silla la cual obliga a los patrones a poner asientos para los y las empleadas que permanecían todo el día de pie.
En 1914 nace el periódico “El Despertar de la Mujer Obrera”.
En 1915 surgen nuevos Centros Feministas en el Norte Grande y en Antofagasta
En 1916 se realiza la conferencia de Luis Emilio Recabarren en Punta Arenas titulada “La Mujer y la Educación”, como muy pocos hombres de su época, Recabarren comprendió la significación histórica del movimiento feminista. Reconocía que la mujer es más oprimida que el hombre trabajador, “ha sido y es aún considerada y tratada como un ser inferior, tiene que aspirar a ser en la sociedad un miembro investido de iguales derechos que el hombre”.
En 1917 se crea el Consejo Federal Femenino adherido a la FOCH (Federación Obrera de Chile) primera central sindical.
En 1917, se crea el “círculo de la lectura” por mujeres laicas de las capas medias. En su fundación aparece Amanda Labarca, escritora y educadora, fue la primera latinoamericana en ejercer una cátedra universitaria, e impulsara en 1932 la creación del Liceo Experimental Manuel Salas.
En 1925 se acepta jurídicamente la nulidad del matrimonio.
En 1926 se crea la asociación de Mujeres Universitarias, impulsada por Ernestina Pérez, Irma Salas y Elena Hott.
Hasta 1927 habían logrado graduarse 49 doctoras, 476 farmacéuticas, 115 dentistas, 18 abogadas y 644 profesoras.
En 1930 trabajaban como asalariadas 269.619 mujeres.
En 1931 se fomenta la Liga Femenina de Acción Cívica en Iquique. Se conquista el derecho a voto de la mujer a nivel municipal. 1933 Comité Nacional Pro Derecho a la Mujer, presidido por Felisa Vergara.
En 11 de mayo de 1935 se funda el MEMCH (Movimiento por Emancipación de la Mujer Chilena), paso decisivo en la formación de la conciencia de género. A través de su periódico “La Mujer Nueva” se criticó la discriminación de la mujer en el trabajo, promoviendo que las empleadas domésticas ingresaran a sus filas para contribuir a su organización sindical.
El 7 de abril 1935 bajo el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma por primera vez en la historia de Chile, las mujeres acudían, a votar en una elección pública (a nivel municipal)
En 1938 asume el gobierno Pedro Aguirre Cerda quien defendía los derechos de la mujer, apoyando fielmente el voto femenino.
En 1941 Elena Caffarena y Flor Heredia presentan proyecto de ley a favor del voto femenino y en este mismo año Graciela Schnake sale electa y pasa a ser la primera alcaldesa de Santiago.
En 1945 es cuando por primera vez se le concedió el Nobel de Literatura a un escritor latinoamericano y, para aumentar la ruptura del paradigma, quien lo recibió fue una mujer: la chilena Lucila Godoy, mundialmente famosa con el nombre de Gabriela Mistral.
En enero de 1949 Se conquista la ley que otorga el derecho a voto a la mujer.
En 1953 María de la Cruz elegida senadora de Santiago con la más alta votación del país 107.587 votos de un total de 200.802 en su circunscripción.
En 1971 Allende propone crear un Nuevo Estatuto de la Familia que contemplaba:
a) Derecho de la Mujer a celebrar contratos, enajenar e hipotecar sus bienes, sin autorización del marido
b) Cuidado y mantención de los hijos con responsabilidad de ambos padres
e) Filiación única terminando con la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos
d) Efectos jurídicos a la unión que estable a la pareja no casada
e) Tribunales de Familia integrados por un sicólogo, asistente social y un abogado para facilitar el divorcio, luego de un tiempo prudencial de separación, sin obligarlos a rendir testimonios humillantes.
-Reparto gratuito de leche durante el embarazo.
-Primer Centro de Atención Postnatal para campesinos.
-467.000 nuevas plazas de trabajo destinadas sólo para mujeres.
-Inauguración de 73 nuevos Jardines Infantiles y refacción de 400 más.
-Aumento de 45 a 90 días el permiso post-natal.
-“Brigadas de Salud”, integradas por dueñas de casa.
-Inauguración del amplio espacio denominado “Torre de la Mujer”, en el edificio de la UNCTAD, luego llamado Diego Portales.
El 11 de septiembre de 1973: Golpe Militar. Miles de muertos, heridos y encarcelados, entre ellas numerosas mujeres que sufren las más horrendas torturas. Numerosas mujeres se ven obligadas a salir al exilio. Las compañeras de los presos mantienen sus hogares y soportan con estoicismo las visitas a los campos de concentración.
1978 Con ocasión del Día de la Mujer, se hizo en el Teatro Caupolicán un Acto Público, uno de los primeros bajo la dictadura. Destacada participación de la mujer en los organismos de Derechos Humanos.
En el año 1989 se modificó en Chile el Código Civil eliminando la obligación legal de obediencia de la mujer al cónyuge del hogar, ya que su trabajo permite proveer a la familia y a los hijos e hijas, ejerce su heterosexualidad a través de los hijos que procrea y demuestra su poder siendo fecundo. El hombre/padre tiene así un destino señalado constituir una familia estructurada a partir de relaciones claras de autoridad y afecto con la mujer y los hijos e hijas
El 3 de enero de 1991 se publica El Servicio Nacional de la Mujer que fue creado por la Ley N° 19.023 por el Gobierno de Chile para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La creación del SERNAM es resultado de la recuperación de la democracia y de la participación política y social de las mujeres
En 1994 El 34,4% de la fuerza de trabajo estaba constituida por mujeres.
En junio 1998 Gladys Marín secretaria general del Partido comunista, es la primera mujer proclamada oficialmente candidata a la presidencia de la Republica de Chile
El 15 de enero de 2006 a eso de las 21.00 hrs. Chile hizo historia con Michelle Bachelet Jeria al transformarse en ser la primera mujer en llegar a la Presidencia de Chile, cargo que asumió el 11 de marzo de ese año. El diario estadounidense The New York Times consignaba el hecho como “un gran salto de las mujeres en la política”, debido a su inédita historia: “Bachelet es la primera mujer elegida presidenta en América Latina que no es la viuda de un hombre fuerte".
Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas con el fin de dirigir la recién creada agencia ONU Mujer, alcanzando así el rango más alto dentro de la jerarquía administrativa del organismo mundial.
Cabe destacar que el 8 de marzo es el día internacional de la mujer.
Un agradecimiento enorme!!! Excelente aporte
ResponderEliminar